miércoles, 22 de mayo de 2013

Pistas para un modelo de vida sostenible



Este artículo pertenece a la fundación InteRed, que a través de esta campaña pretende entrever y valorar los cuidados como imprescindibles para el sostenimiento de la vida y las sociedades olvidadas por el consumismo y el egoísmo de las personas, es decir dar el valor que corresponde a los temas fundamentales en la vida.

Todos sabemos que actualmente hay una gran crisis económica con problemas de desempleos, con falta de oportunidades para los más jóvenes… ya que día tras día, los medios de comunicación nos dan nuevos datos. Pero para InteRed, la crisis económica no es más que una crisis incompleta la cual empezó hace apenas unos años. 

Para esta fundación la crisis del sistema se evidencia por otras crisis, como por ejemplo la ambiental, de derechos humanos… todo ello lo podemos observar, en que vivimos en un entorno más contaminado, comemos alimentos manipulados genéticamente, trabajamos en cosas que no nos gustan… 

Actualmente nuestra sociedad se basa en un sistema capitalista, el cual promueve el beneficio individual, siendo su centro de vid económico. Sin embargo, todo esto se sostiene gracias a los trabajos de cuidados (alimentar, enseñar a caminar, enseñar a hablar la lengua materna, entre otras), actividades orientadas a la reproducción social. 

Históricamente estos trabajos de cuidados son desarrollados por mujeres, sin embargo con la incorporación de la mujer al mundo laboral y a consecuencia de que ni las empresas ni el estado se ha hecho cargo, la sociedad ha tenido que recurrir a ayuda domestica, la gran mayoría mujeres extranjeras que dejan a familias a cargo de otras mujeres, provocando cadenas de cuidados.  

Otro ámbito básico para el sostenimiento e la vida y que requiere tareas de cuidados es la naturaleza, ya que nuestro sistema económico descansa directamente sobre el equilibrio de los ecosistemas. 

La propuesta de innovación de la fundación InteRed, ante estos problemas, se basará en el principio “poner la vida en el centro” , este sitúa en el centro del modelo de desarrollo el sostenimiento de la vida y bienestar colectivo revalorizando y redistribuyendo de los cuidados, el estado (legisla incluyendo los cuidados como cuestión fundamental en la reactivación económica), las empresas (comprometiéndose en la atención de los cuidados a través de flexibilización de horarios, etc.) y los hombre (involucrándose en estas tareas). 

Además, la fundación apuesta por “el decrecimiento de quienes han crecido demasiado”, estos dignifica que las sociedades más enriquecidas tendrán que recortar de manera significativa el consumo de recursos y la producción de residuos. Buscando la equidad en una austeridad razonable y feliz. 

Para que todo esto se lleve a cabo, la fundación InteRed trabajará para que las instituciones públicas valoren los cuidados como imprescindibles, para que el sistema educativo formal incorpore la ética del cuidado y para que los centros educativos se conviertan en espacios sostenibles.

En mi opinión, la propuesta de la fundación InteRed es muy interesante, ya que las personas están por encima del dinero, del trabajo… porque no vivimos para trabajar sino trabajamos para vivir. Además debemos conseguir recortar lo que realmente no necesitamos, porque no por mucho que tengamos vivimos mejor, porque todo lo que nos sobra a nosotros les falta a otras personas. Hay que dejar de ser egoístas y empezar a pensar que vivimos en sociedad, con un conjunto de personas, y ayudarnos mutuamente.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario