Según los autores, Joaquín Prats y
Joan Santaca, en este artículo “la
ciudad, un espacio para aprender” nos hablan de la ciudad como un espacio
para aprender mayores y pequeños. Pero en primer lugar tratan algunos conceptos
como el patrimonio, a lo que se refieren como al conjunto de bienes muebles,
manifestaciones culturales, que se consideran relevantes para la sociedad.
Podemos encontrar dos tipos de
patrimonio; en primer lugar el patrimonio urbano, que es aquel por el
cual se identifican a día de hoy las grandes ciudades con los monumentos u
obras de arte de valor universal que poseen.
Y en segundo lugar, el patrimonio
cultural intangible, ya que muchos lugares se identifican por fiestas o festivales, tradiciones…, es
decir el patrimonio urbano no sólo se aplica a los monumentos materiales
tangibles, sino también a valores patrimoniales. Esta identidad a causa de la
homogeneización se está viendo amenazada.
El patrimonio es un fragmento de
nuestro pasado que forma parte de nuestro presente, ningún pueblo puede
prescindir de su historia.
En cuanto a educar en la ciudad
educadora, la Declaración de Barcelona reza en su preámbulo que: “la ciudad será educadora cuando reconozca,
ejercite y desarrolle, además de sus funciones tradicionales (económicas,
sociales, política y de prestación de servicios), una función educadora; cuando
asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación,
promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los niños y los
jóvenes.” Esto se llevara a cabo mediante actividades o bien con mediación
humana (monitores o servicios de guía) o bien con recursos que brinda la
tecnología del siglo XXI (paneles, módulos de intermediación…).
Depende del grado de interacción se
pueden llevar a cabo diferentes actividades, el primer grado en las que hay un
emisor y alguien que lo escucha, es decir una baja interacción; el segundo grado se trata de actividades en
las que se da lugar un dialogo, o una pregunta previa creando un enigma… al
receptor lo que le obliga a interactuar; y por último, el tercer grado son el
resultado de múltiples interacciones patrimoniales entre las instituciones
patrimoniales y los ciudadanos.
En conclusión, los autores de este
articulo nos afirman que una sociedad ordenada transmite orden, si en una
sociedad hay violencia se transmite violencia, y que si hay una sociedad
educada se transmite educación, es por ello que la escuela es siempre el
resultado de la educación. El Patrimonio es un instrumento de que dispone la
ciudad para educar a sus ciudadanos en algunos valores consideramos
importantes.
En mi opinión, estoy de acuerdo con
los autores de este artículo, ya que creo que es importante que las personas
que viven en un lugar conozcan la historia de él. Pero también creo que la
historia debe ser contada de varios puntos de vista, del que se queda y del que
se va, para que los niños tengan un pensamiento crítico, que conozcan las dos
partes de la historia, y que nos les llegue una información sesgada.
Porque creo que la historia que nos
rodea es muy bonita y muy interesante y sobretodo es nuestra historia, es lo
que nos ha ayudado a ser como somos, nuestra cultura, nuestros monumentos,
fiestas, costumbres…. Y por ello hay que transmitirla de mayores a pequeños y
de pequeños a mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario