jueves, 23 de mayo de 2013

El caduco mundo de Disney



En este artículo, "el mundo caduco del mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela" de la autora Patricia Digón Regeuiro; se revidan los estereotipos y valores que se transmiten en estos productos mediáticos y se presenta una propuesta de análisis concreto para trabajar en la escuela. 

¿Qué es lo primero que pensamos cuando escuchamos la palabra Disney? Muchas personas lo asocian a la infancia, diversión e inocencia. Sin embargo en sus  principios, con el personaje Mickey Mouse, Disney iba dirigido a indeterminado, ya que en sus historias los personajes hacían críticas sociales a través de la burla, y solo buscaban el público que mayor beneficio le aportara.

A partir de los años 70 con la muerte de Walt Disney, las películas comienzan a reflejar ideas cada vez más conservadoras y se comienza a construir una nueva imagen de inocencia y diversión dirigida a los más pequeños del hogar. 

Las producciones Disney a causa del imperialismo configuran la cultura popular y la cultura infantil de todos los países, no solo los norteamericanos. Disney y su cultura impregnan nuestras vidas buscando no solo entretener sino también educarnos en ciertos valores relacionados con la jerarquización social, el papel central de la familia, entre otros.

       Analizando de forma critica el contenido de las películas de Disney, nos podemos encontrar numerosos estereotipos, que refuerzan valores sexistas, racistas y clasistas. La mujer es dócil y obediente, se orienta al amor y al matrimonio, es la que cuida la casa, la familia y en muchas ocasiones se le da el papel de “mujer malvada” o en el caso de las niñas se les da el papel de “inocentes”. Además la mujer se representa como un objeto de deseo. Mientras que los hombres se representan con músculos, son los fuertes.

Guiroux pone algunos ejemplos; la película del “rey león” donde las leonas tienen un papel de dependientes, y sumisas incapaces de revelarse cuando Scar toma el poder, o la película de “la sirenita” que a pesar de parecer una película donde la mujer tiene un papel más rebelde e independiente, esta queda finalmente reducida a lograr el amor de un hombre.


            En relación con los estereotipos de raza y clase social, en muchas películas se muestra al “malo” de la película o el personaje “tonto”, pertenecientes a razas distintas de la raza blanca o a clases sociales desfavorecida. Como por ejemplo, en la película de “Aladdin”, los personajes malos tienen rasgos árabes con barbas, tez oscura, mientras que los protagonistas tienen rasgos occidentales. 

Además otro estereotipo de raza, es poner a los "malos" acentos que los diferencia a la hora de hablar, y esto también se nota a la hora de traducir las películas al español, los “buenos” tienen un acento británico, mientras los “malos” tienen un acento africano.

Como hemos podido comprobar, en la gran mayoría de películas producidas por Disney aparecen estereotipos sexistas, de raza y clases sociales, teniendo en cuenta que el objetivo principal de esta compañía además de hacer reír y entretener al público es educar en valores, no podemos permitir que estos estereotipos lleguen a los niños, ya que estaremos creando una sociedad de la que día tras día nos estamos quejando, porque queremos que las mujeres y los hombres sean exactamente iguales para todos, que se deje ya de decir cosas como por ejemplo; “que la casa es responsabilidad de la mujer y el dinero es responsabilidad del hombre”.

En mi opinión, las películas también se tendrían que vigilar como la programación de la televisión, hay un horario infantil, ya que estas películas educativas están trasmitiendo estereotipos a los niños, no dejando que tengan un pensamiento crítico propio. Debemos de dejar de divulgar que la mujer es la guapa, que limpia, que quiere encontrar a un apuesto y rico marido, y que los hombres son guapos, fuertes… porque se pierden valores realmente importantes, como por ejemplo que todos somos iguales, hombre y mujeres, ricos y pobres, negros y blancos… todos somos personas y todos nos merecemos un respeto.  

Y por último añadir, que esta situación se debe controlar también en la escuela evitando películas de este tipo, o haciendo actividades a través de ella para que el alumnado se convierta en un alumnado activo y crítico no meros espectadores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario