miércoles, 22 de mayo de 2013

La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?



            La enseñanza por proyectos es una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente. 

En este artículo, la autora Aurora LaCueva, trata de precisar características, ventajas, fases más genéricas y peligros que deben evitarse en esta clase de iniciativa. 

En el día a día de las escuelas, la enseñanza por proyectos no ha pasado nunca de ser muy minoritaria y marginal. No obstante hay estudios pedagógicos y psicopedagógicos que confirman que la escuela investigativa es la opción que mejor asegura un aprendizaje significativo y pertinente. Es así, que la enseñanza por proyectos merece salir del rincón donde está hoy en día confinada, para ocupar  un lugar central en nuestras escuelas.

Sin embargo, lo que nos encontramos a día de hoy son profesores que a pesar de tener ganas de innovar y de pensar que el método de dictado, copia, cuestionario y resumen no es el más adecuado, se encuentran con taras ya que hay muchos maestros sumido en la llamada escuela tradicional y que no tienen la menor de las intenciones de salir de ahí. Pero la enseñanza por proyectos puede dejar de ser un mito para convertirse en reto, gracias a que hay docentes que no se dan por vencidos.

La autora del artículo hace la siguiente definición de la enseñanza por proyectos: “es un trabajo educativo más o menos prolongado, con fuerte participación de los estudiantes en su diseño y en su seguimiento, y propiciador de la indagación infantil en una labor autopropulsada conducente a resultados propios”.

Además conviene estar atentos a actividades que a veces se llaman “proyectos” sin que lo sean de verdad, estos son todas aquellas actividades en las que el problema y metodología ya vienen dados y donde los estudiantes se limitan a actuar.

Los proyectos son las reinas de las actividades, ya que estimulan a los estudiantes a interrogarse sobre las cosas y a no conformarse con la primera respuesta.

Las ideas para los proyectos no pueden surgir de una imposición, sino de los intereses de los alumnos. De la escuela, de la rutina y de la copia no pueden surgir ideas ni inquietudes, es por ello que la escuela debe ser un ambiente rico en recursos y en experiencias en las que se permite y apoya los interrogantes y las indagaciones de los estudiantes.

Y por ultimo decir, que el papel del docente en la educación por proyectos es secundario, se defiende el protagonismo de los estudiantes en los proyectos, sin embargo este debe ser un papel muy activo, para ayudar al alumnado a ampliar su campo de intereses, proponiéndoles nuevas vivencias. 

En conclusión, la enseñanza por proyectos ¿mito o reto?, yo creo que a días de hoy el trabajo por proyectos es un mito, ya que no todos los profesores están dispuestos a llevarse el trabajo a casa, echarle más horas al día, a la semana,…. Simplemente están cómodos en un modelo de aprendizaje (escuela tradicional) y no quieren cambiarlo porque eso supone un trabajo extra.

Sin embargo, creo que debería ser un reto, generaciones de profesores se lleve un aire nuevo a los colegios y se consiga el cambio esperado, porque después de haber probado en un clase el trabajo por proyectos, no me equivoco si afirmo, que los niños aprenden más y de una forma más lúdica. Porque investigan aquello que les llama la atención, sobre el tema del que tienen dudas y necesitan resolver. Y los conocimientos se quedan mejor y más tiempo. 

Por ello creo y espero, que poco a poco la situación en las escuelas vaya avanzando hacia la enseñanza por proyectos, ya que es mucho más productiva que la que actualmente domina en las escuelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario